UNA CAMPAÑA QUE BUSCA VISIBILIZAR PRÁCTICAS CULTURALES Y CREATIVAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Mucho se ha hablado sobre la apropiación cultural indebida y en últimos años se han creado espacios de charlas, seminarios, intercambios, artículos; se han abierto espacios de reflexión al tema desde diferentes organismos, colectivos y marcas que trabajan bajo esquemas de horizontalidad y comercio justo. En ellos la voz y participación de mujeres artesanas ha sido indispensable para tejer conocimientos y trazar al menos un acercamiento para concientizar sobre las practicas de co-creación; el conocimiento cultural tradicional y visibilizar de alguna manera estos otros ejercicios de extractivismo y malas prácticas que han sido tan recurrentes en la industria de la moda.
Cultural Intelectual Property Right, difundió en redes sociales la campaña de las 3Cs en español, inglés, rumano, hindú y marathi. Recientemente unió fuerzas con el Proyecto Fotográfico de Chiapas para la traducción de la campaña a dos de las lenguas originarias más habladas en Chiapas: Tsotsil y Tseltal. Una campaña que busca brindar herramientas y conceptos relacionados con las prácticas culturales y creativas de pueblos originarios.
Cultural Intelectual Property Right Initiative
CIPR, es un movimiento mundial, que nace en abril del 2018 y tiene como objetivo inicial ser un mediador para apoyar en el reconocimiento y respeto de los derechos a la propiedad intelectual cultural de los Pueblos Originarios; quienes son custodios y transmisores de estos conocimientos tradicionales. “La iniciativa nació de la necesidad para eliminar los comportamientos culturalmente apropiados en la industria de la moda y tiene como objetivo actuar como mediador; entre los intereses de las empresas de moda y los de los artesanos y las comunidades creativas tradicionales”-CIPR.
Campaña las 3Cs ¡A tejer!: Consentimiento, Crédito y Compensación.
Es una campaña informativa, inspirada en el “Nagoya Protocol on Access to Genetic Resources and the Fair and Equitable sharing of Benefits Arising from their utilization” enfocada en las interrelaciones de la colaboración y conceptos relevantes del trabajo creativo en comunidades indígenas; para aportar a la mejora de las prácticas del co-diseño y el compromiso con los pueblos originarios y comunidades locales. Esta campaña contiene imágenes con textos pequeños de los temas mencionados y es un recurso que pretende generar en la audiencia mayor interés e información para diálogos futuros; sobre el patrimonio cultural, la participación y colaboración. Esta campaña fue creada por Nicole Crouch, Monica Moisin y Mónica Parra.
CIPR+ Proyecto Fotográfico de Chiapas.
¡K’o ol ta sjaltik las 3Cs!
Para esta colaboración la campaña fue traducida en su totalidad al tsotsil y tseltal por Antonia Girón, Martha López y Juana López, revisado por el equipo de Sna Jtz´ibajom, para ampliar las reflexiones respecto a la temática. Las traductoras son hablantes del tsotsil y tseltal respectivamente e hicieron una selección fotográfica de su portafolio personal; para ser utilizadas como fondo de imagen en cada cuadrícula que utilizó la campaña.
La colaboración de CIPR y CPP (Proyecto Fotográfico de Chiapas, por sus siglas en inglés), contó con el apoyo y fondeo de Creative Matterz Fund; La campaña consta de diecinueve imágenes lanzadas de manera virtual en el IG de Cultural Intelectual Property Rights.
El proceso de la traducción fue complejo, por el mismo acto que significa “traducir”. Para realizarlo se extrajeron del texto palabras y conceptos para contextualizarlas con ejemplos; en donde las mismas mujeres sumaron conceptos relacionados, como respuesta y tomando en cuenta el contexto de las mujeres que se encuentran directamente relacionadas con estos ejercicios; se incremento un tercer proceso dentro de la colaboración.
***
Inicialmente esta dupla contaba con un proyecto divido en dos partes, siendo el primero la difusión de la campaña de manera virtual; y el segundo paso la impresión de un folleto con el contenido de la campaña, el cuál será distribuido directamente a 400 mujeres aproximadamente de diferentes comunidades aledañas a los Altos de Chiapas; según lo estimado y alcanzado con las redes pensadas de proyectos aliados. Y, contará con un tercer elemento de socialización en donde se recopilarán reflexiones y resultados.
Las dinámicas para la realización de estos dos pasos subsecuentes están listas para ponerse en marcha; si alguien está interesado en conocer de que forma puede sumarse, pueden contactar directamente en las redes sociales de Cultural Intelectual Property Rights, Mónica Parra es coordinadora de América Latina para CIPR y Proyecto Fotográfico de Chiapas.